top of page
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO PUNÍN - PARROQUIA PUNÍN
PUNÍN PUEBLO ANCESTRAL, ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL
Puní, como topónimo, tuvo categoría mítica, con el significado de semilla de fuego, como que habría brotado de la entraña misma de la tierra, cuando los puruhuayes vivían libres y soberanamente, a vista de Mamashimbu, la madre y señora de las nieves.
Llegar a Punín es volver al pasado pues sus habitantes aseguran que el sitio es reconocido por sus restos arqueológicos. Por ejemplo, a cinco minutos del poblado está la quebrada de Chalán o Colorada, donde se descubrió, en 1923, el famoso cráneo puninoide, uno de los hitos del origen del hombre en América. También hay otros restos como el esqueleto de mastodonte que fue encontrado en 1894.
Si deseas formar parte de este tesoro llamada Punín te ofrecemos varias opciones:
-
Actividades Recreativas
-
Agendas Culturales
-
Arte y Cultura
-
Artesanías
-
Alojamiento
-
Gastronomía
-
Parques y Reservas
-
Productos de la Zona
Datos Relevantes
Punín considerado como un pueblo antiguo, debido a los hallazgos de los restos fósiles encontrados en 1894 (partes del esqueleto de un mastodonte), y principalmente el Cráneo Punínoide de 4.950 años antes de Cristo, considerado un descubrimiento importante en relación a los orígenes de la presencia del hombre en el continente.
Nuestra Historia
La historia de Punín se remonta antes de la conquista española; está estrechamente ligada al Reino Puruhá, raza de grandes caciques y guerreros; y luego a la del Imperio Inca del Tahuantinsuyo, a partir del casamiento del emperador Huayna Cápac, que ya había dominado el Reino de Quito, y la princesa Pacha Duchicela.
En la madrugada del 21 de Abril de 1822, las fuerzas de Sucre se movilizaron de Punín para avanzar hacia la ciudad de Riobamba, guiados por algunos pobladores de esta zona
especialmente por los señores Juan Antonio Tapia y Sebastián Viñán.
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO PUNÍN - PARROQUIA PUNÍN
bottom of page